Manual de conducción de moto en carretera (1): conducir al 50% y las reacciones de supervivencia

 

Reacciones de supervivencia técnicas para conducir moto

Por lo que veo en el entorno -cada vez que salgo a la montaña: malos gestos, malas trazadas, invasiones del carril contrario, salidas tontas y no tan tontas…- creo que debo compartir en este blog en donde priman -y no es malo serlo- moteros sin experiencia. A vosotros, amigos que han aprobado el carnet en gran medida gracias a los prácticos consejos de nuestra guía de cómo sacarse el carnet A2, no les quiero dejar ahora tirados. Empezamos con el Manual de técnicas para conducir bien una moto.

Introducción al manual sobre cómo conducir moto en carretera

Para ellos les traigo un texto que habrá que poner en práctica. Para eso, estoy dispuesto a crear una serie de clases de conducción segura en salidas por puertos de montaña en Madrid ( info: motosparaela2@gmail.com ), como quien va a clases de padel, vamos. NO se trata de ser el más rápido ni de llegar a tocar con la rodilla -en principio-. Aún no he pensado en cómo darles forma. Por eso cualquier comunicación tuya de interés en hacer salidas didácticas a la sierra de Madrid, me vale.

Manual Para montar en motoSe trata, en principio de dominar la moto, de superar imprevistos para poder disfrutar de verdad y, sobre todo, de llegar a casa de una pieza. Y es que las clases de padel, me vale como ejemplo, son para jugar mejor y se notan. Cuando no juegas bien, pierdes el partido. Cuando en moto juegas mal, ¡cuidado! puedes perder la vida. Tenemos que invertir en educación y aprender a circular de mano de expertos y no de amiguetes que, con buenas intenciones nos pueden meter unos vicios del patín.

1 Conducir al 50%

O al 75%-80% si ya se tiene más experiencia. Esto no es nuevo, ya sabemos que eres un máquina de la moto, capaz de ir a pincho que aceleras de 0-100 como un M3 y por menos de 5.000€… Pues baja el pistón. Si sacas mucho rendimiento a la moto, esta te va a superar en algún momento si no tienes la costumbre de ir así.

No digo que te vaya a superar, por ejemplo en un 0-100 a tope en recta despejada. Sino que en cuanto surja una situación no esperada tu capacidad mental no va poder asimilarla y te vas a bloquear.

Cuanta más experiencia se tiene no sólo se recuerdan situaciones de estrés mental, sino que la necesidad de % de cabeza es menor. Por eso podemos ver a un piloto de MotoGp esquivando una moto en plena trazada y a una velocidad de vértigo. No sólo son reflejos, es experiencia y conocimiento. Con esto quiero decir que siendo muy buenos podremos ir al 90% muy bien ya que las reacciones nos ocuparán un 5% o un 3%. Pero que al comienzo incluso ir al 40% no es malo ya que los imprevistos nos pueden demandar un 50% de nuestra cabeza.Barra de progreso

Del mismo modo que creo que ir siempre por debajo de tus posibilidades te puede embotar la cabeza y no hacerte capaz de afrontar situaciones de peligro. Por eso siempre hay que esforzarse por mejorar la técnica. Es parte de la belleza de la moto, siempre se puede y se debe mejorar.

Ejemplo: vas al 90% de tu capacidad de concentración, giras una curva y aparece un cliclista en el centro de la carretera a 6km/h, en efecto, no debería estar ahí, pero está, no lo sabías y la cabeza se bloquea, no vas objetivamente tan rápido como para no poder reaccionar, pero quizá esta situación demandaba un 30% de tu capacidad (90+30=120) y sólo tienes 100%.

Aquí sucede lo siguiente: entras en pánico, 120% es inabarcable, la mirada se queda fija en el objeto al que no quieres golpear, sueltas gas, te pones rígido, aprietas los frenos y vas directo al ciclista… EJEMPLO:

Podemos apreciar como una persona no circula muy rápido -pero su cabeza está al 90%- y no se trata de un piloto experimentado. Sino de una persona con moto-hobbie que no quiere ir por debajo del 60% y debería

Explicación de las Reacciones Automáticas de Supervivencia

Lo que hemos visto aquí es y para introducirlas ya, las REACCIONES AUTOMÁTICAS DE SUPERVIVENCIA que son lo más peligroso que nos puede pasar en moto. Yo las resumo en estos cinco momentos muy específicos para que sepamos identificarlos y cortemos el flujo que nos lleva al accidente: (Suceden todos los pasos muy rápido, la fijación de mirada comienza desde el principio pero se magnetiza una vez que nos ponemos rígidos.) Veamos:

1- Susto: Percibimos un riesgo real o ficticio, sentimos ‘calor’ en el cuerpo.

Momento del susto ¡BUH!

Momento del susto ¡BUH!

2- Cortar gas: La primera reacción al susto es soltar gas. El peso de la moto se traslada adelante y, de ser en curva, la moto se eleva y tiende a salir por la tangente -en efecto, si no aceleramos, al moto se eleva y no gira tanto como antes-.

3- Agarrar fuerte el manillar: El miedo nos pone en posición defensiva, nos aferramos a lo primero que vemos, el manillar. Fuertemente, los brazos rígidos … Vemos en la foto el efecto de cortar gas, cómo empieza a abrir la trazada que podría haber mantenido sin problemas.

-Ironía ON- Muy bien, agárrate fuerte al manillar, ¡ponte rígido! Verás cómo la moto se elevará por arte de magia y evitarás el golpe

-Ironía ON- Muy bien, agárrate fuerte al manillar, ¡ponte rígido! Verás cómo la moto se pondrá a volar por arte de magia y evitarás el golpe

4- Mirada perdida o fija en el peligro: Todo se vuelve borroso, lo único que podemos ver es a ese ciclista/piedra/tangente de una curva que creíamos que no se cerraría tanto/un coche/ … ¡ROMPE ESTA LÍNEA! Ya lo hemos visto en el vídeo, ¡no va rápido para nada!

En ese momento, la mirada está 'magnetizada' busca la escapatoria o la trazada correcta

En ese momento, la mirada está ‘magnetizada’ busca la escapatoria o la trazada correcta

5- Bloquear frenos y golpear: La frenada se hace más agresiva, sin perder de vista el elemento amenazante, por último recurrimos a una frenada brusca y al destino fatal. Crash.

frenada e impacto

Os lo cuento en el siguiente post de esta serie y poco a poco entramos en técnicas de conducción como la frenada, la mirada, la trazada, correcciones, etc. También puede que añada vídeos propios para ayudaros a entenderlo mejor. Por supuesto que para no perderos las actualizaciones os dejo las redes sociales en donde publico lo que va saliendo.

Por supuesto, id comentando situaciones similares a la que ha tenido este motociclista americano cazado por RickneyMouse en Mulholland Hills que hayáis sufrido, ¡abro yo la línea de comentarios!

VOLVER AL ÍNDICE

FACEBOOK // TWITTER 

Vss!!!

Euge

12 comentarios en “Manual de conducción de moto en carretera (1): conducir al 50% y las reacciones de supervivencia

  1. Eugenio Domenech Autor

    Bueno, abro el thread de comentarios.
    El otro día, montando con un colega en mi flamante deportiva de 600cc en el Pantano de Sacedón, me topé con una curva curiosa:
    Estaba en plena tumbada -rasgando un poco el asfalto- y mi cabeza percibió un cambio de rasante en plena curva junto con un estrechamiento del radio de giro. Me quedé con la mirada ‘fija’ en la trayectoria que llevaba. Al momento identifiqué el susto y la fijación, así que -sin llegar a soltar gas- giré la cabeza hacia la izquierda y con la calma rectifiqué la trayectoria. Lo dramático viene ahora, con el rabillo del ojo vislumbré una ramo de flores en la cuneta.
    El tema de la seguridad es serio compañeros. Ya os digo que tras salir de la curva -que tracé sin problemas- dediqué una oración dentro de mi casco a aquel motero y su familia. También por todos los que pasen por esa curva en adelante.
    Un saludo y Vss!!

    Responder
  2. Gonzalo

    Hola, estoy sacándome el A2 y mi miedo es convertirme en uno de esos. Poco experimentados q no saben reaccionar a los imprevistos. Además de alguna recomendación de moto para un tío alto (1’85) pero poco experimentado, q cursos me podrían interesar? Gracias

    Responder
  3. fancalo

    Uff es cierto todo lo que cuentas, también me estoy intentando sacar el A2, ya he suspendido una vez y fue por mirar al palo que no debía, la moto se va para donde tenemos la mirada.
    Luego el miedo a tumbar, el cerebro dice… como tumbes te caes de lado, la razón dice lo mismo, la física, lo contrario, a quien le hago caso? a la física, esa no tiene miedo y eso me ha costado mucho entenderlo,
    En fin un gran artículo, al igual que el que tienes sobre el carnet A2 que me ha ayudado bastante a perder ese «miedo» a tumbar la moto, muchas gracias por dedicar tu tiempo a enseñarnos a los que no tenemos npi.
    Tengo 55 años y desde hace unos 38 no cogía una moto y la dejé por una caída, o sea que le estoy echando relaños para tirar adelante, y acordando de mi padre que en paz descanse, cuantas veces me dijo que me sacase el carnet de moto cuando me saqué el de coche, allá por el año 1979… cuantas veces me lo dijo y no le hice caso.
    En fin, a lo hecho pecho y para delante ahora.

    Lo repito Eugenio, muchísimas gracias, te debo más de una cerveza

    Responder
  4. fran

    Me gusta lo que he leído tanto la parte tuya Eugenio como la de los compañeros con lo cual veo que no estoy solo.Yo también estoy sacando el a2 practicas y me parecen estupendos tus consejos con los videos correspondientes.Me cuesta bajar los 25 segundos de la prueba practica pero creo q al final lo conseguiré.Y para cuando tenga el carnet no me importaría comprometerme a mejorarlo como dices para ir al máximo en seguridad. Gracias.

    Responder

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.